&

jueves, 26 de abril de 2007

cómic y cine

Para el subsector de Lenguaje y Comunicación hay muchos temas “posibles” de tratar, como lo son los CÓMICS, durante NB6 (8º básico).

El cómic es un género literario al que se le puede sacar partido, desde el punto de vista de “literatura”, o desde el ”Medios de Comunicación de Masas”, dependiendo de la finalidad con la que se trabaje. Y es en esto, en lo coincide mucho con el cine…

Siempre se debe tomar en cuenta la disposición que los estudiantes tienen hacia el subsector o hacia el eje que se trabaja, pues el factor emocional, influye rotundamente en las producciones de los estudiantes, por lo que se hace fundamental considerarlo en toda evaluación. Y éste puede ser un tema sumamente atractivo para los alumnos, y al cual se le puede sacar mucho provecho. Por ello, aquí se presenta una posible actividad para trabajar Batman, desde dos miradas: el cómic y el cine.


Actividad:

En parejas o tríos, los alumnos deberán investigar acerca de las adaptaciones que se han hecho en cine y cómics (o bien de una temática de estilo similar) sobre la historia de Batman, guiando su investigación con las siguientes preguntas:

¿Qué tipos de medios de comunicación investigamos?

¿Quién es el director o autor de esta versión?

¿Qué características posee esta versión o adaptación de la historia? (luz, sonido, imagen, texto, año de edición, etc.)

¿En qué se diferencia esta versión en contraste con las que hemos investigado?

Algunos recursos para consultar:

Film "Batman", de Tim Burton (1989).

“Opening” de la serie animada.

Trailer “Batman Inicia”.

Trailer “Batman Returns”.

Página "Guía del Cómic".

miércoles, 18 de abril de 2007

Guión Literario y Guión Técnico

La actividad propuesta es el trabajo colaborativo, en pareja o tríos, con la creación de un cómic, en el que se desarrolle una historia “guión literario” apoyado en imágenes (algo así como el Storyboard).

El Guión es un género literario que nace junto con el desarrollo del cine.

Toda película tiene un “asunto”, un “qué”, que da lugar a que se cuente una “historia”. Cuando esto ya es ordenado correctamente, y está listo para convertirlo en una película, se le llama “guión”.

Pero en un el cine, se divide el guión en dos formas: guión literario y guión técnico.


Guión Literario: aquí es donde se desarrolla el argumento de forma pormenorizada, se definen los personajes y se escriben los diálogos de todas las escenas. Las situaciones o tiempos distintos de la historia se dividen y agrupan en forma de secuencias, donde, además de ser enumeradas, debe constar el tipo de localización en que transcurren y el momento en que se rueda. La etapa del guión literario se compone de tres pasos importantes, que van perfilando de a poco, los aspectos que después reflejará el guión: la sinopsis argumental, el tratamiento y los preguiones.


Guión Técnico: éste lo escribe el director de película. El objetivo del guión técnico es recoger las observaciones técnicas y artísticas relativas a la realización, o sea, el número y la forma de los planos, si hay un movimiento de cámara o no, qué tipo de luz debe utilizarse, acotaciones para los actores, etc. La presentación del guión técnico puede ser similar a la de cualquier otro texto o bien, adoptar formas más complejas y matemáticas, como tablas, recuadros o plantillas. Si bien, siempre ha habido cineastas que usan dibujos y viñetas durante la preparación y el rodaje, en las últimas décadas, se ha extendido y consolidado la práctica de storyboard, que implica la ilustración de todos los planos e imágenes secuenciadas de la película.

*Definiciones tomadas de Gíspert, Carlos “El Mundo del Cine, los grandes mitos del séptimo arte.” Editorial Océano.

imagen de http://www.es-cat.org/~rclarkinia/images/storyboard_simpsons.jpg

miércoles, 11 de abril de 2007

en el cine y en la literatura...

A principios del siglo XX hace su aparición el cine. Se trataba de imágenes en movimiento, limitadas a escenas cotidianas, hasta que los hermanos Lumière notaron que podían contar una historia a través de imágenes, que se llamó "El regador regado" (1896), un gag filmado en donde un travieso niño pisa una manguera para y moja al jardinero.

De ahí en adelante, han habido algo más pefeccionamientos técnicos, pero lo que en definita se hace es: a) contar historias, y b) el modelo de narración que se busca es el mismo que el que se aplica en las leyes de la expresión literaria. (Gimferrer, 1998).

Remake de "El regador regado"



Si no puedes ver el video, haz click aquí: "El regador regado"


Debemos considerar que estamos en una sociedad en que nuestros alumnos acostumbran ver imágenes que les ofrecen mucha información, pero que no siepmre está organizada en beneficio del aprendizaje.

Es por ello, que los docentes debemos aprovechar este recurso y sacarle el mayor provecho posible, ya que "el cine (...) no remite a la literatura a través de la narración, sino que hace redescubrir la lectura. La imagen reinventa las palabras, hace leer de nuevo."

Para sacar un buen provecho de este material, los profesores podemos trabajar, paralelamente, una obra literaria y la versión fílmica de ella, como "Charlie y la Fábrica de Chocolates" de Roald Dahl, y la película del mismo nombre, dirirgida por Tim Burton.
Las actividades se pueden orientar a la comparación de los relatos y su estructura (narrador), el trato a los personajes, desde el lenguaje usado en los diálogos, desde los paratextos (títulos, ilustraciones), desde el contenido, o incluso desde el contexto de producción.
Algunas preguntas en relación a la portada del libro y el afiche de la película, se pueden aplicar preguntas cómo:


¿Por qué el autor nos propone este título?
¿Qué otro título puede dar cuenta de esta historia?
¿Qué intención tiene la imagen de la portada del libro?
¿Qué intención tiene la imagen del afiche de la película?
¿Por qué el afiche de la película será de ese color?




Bibliografía Consultada:
Gimferrer, Pere (1998), "Cine y literatura", Barcelona, Seix Barral.
Apuntes de clases del curso "Didáctica de la Mención: Castellano" de la profesora Maili Ow, Pontificia Universidad Catòlica de Chile, 2007.

lunes, 9 de abril de 2007

de la literatura al cine, del cine a la literatura

Es sabido que entre las diversas manifestaciones artísticas se encuentras relaciones de intertextualidad, o sea, que podemos encontrar en diversos textos - ya sea textos de literatura, pinturas, películas, textos históricos, etc.- referencias explícitas o indirectas a otros textos. A esto se le llama "Trasvases culturales" (Sánchez, 2000) .

Esquemas de Trasvases Culturales (Sánchez, 2000)


Desde la labor educativa se pueden usar diversos tipos de textos, que analizados y trabajados de la manera adecuada, pueden servir como un instrumento educativo valioso y significativo para el aprendizaje de los estudiantes, ya que podemos elegir el formato más adecuado para los alumnos y para el objetivo de la actividad.

Propuestas Pedágogicas:
Para desarrollar este tema en un curso que corresponda a los niveles de NB5 en el subsector de Lenguaje y Comunicación, se consulta cuáles trasvases culturales conocen, y cuáles son sus favoritas.
Se puede sugerir a los alumnos que escogan uno o dos textos- del tipo que ellos quieran- y hagan trasvases culturales, creando comics, dibujos, cuentos, cortometrajes, etc.



Bibliografía
Sánchez Noriega, José Luis (2000) "De la literatura al cine", Barcelona, Paidos.

viernes, 6 de abril de 2007



Hay veces en que los profesores no tenemos muy claro cómo abordar o introducir determinados temas con los alumnos, en especial aquellos temas referidos a temáticas de tipo moral, social o histórico.
Pero hay películas que nos pueden ahorrar el discurso, y dar el primer empujoncito para revisarlos aquellos temas.
Y para no errar en la elección del film, es bueno conocer una sinopsis o comentarios de especialistas de cine que cuenten la orientación real del guión y de las imágenes.
Algunas de estas páginas son:

Analízame
Cinearte
Cineismo
Civil Cinema
Chile Independiente
La Butaca
La Fuga
MABUSE
Miradas de Cine
Voraz